(EL UNDERGROUND)
La influencia de rap de Nueva York era muy prominente en las primeras obras del "underground". Este estilo era atractivo a los raperos debido a la comercialización extendida del rap urbano en los Estados Unidos. También estos raperos tenían contacto di recto con la vida urbana de NorteAmérica de modo que la música les era familiar y tenia aluciones a sus vidas diarias. Además de la influencia de Nueva York, también hay influencia de los ritmos del Caribe - especialmente los del merengue, salsa puertor riqueña, y del reggae.
Junto con el rap de Norte América, los orígenes del rap boricua se pueden encontrar en Panamá y Jamaica. La comercialización del "underground" comenzó después de la popularidad del rapero panameño, El General, con sus canciones "Bien Buena" y "No me va a matar." De pronto aparecieron los raperos puertorriqueños como Vico C, Lisa M, DJ Negro, y Brewley MC, los cuales trabajaban para "The DJ’s Company." Este compañero era convencido que existe un mercado para el rap español y por eso cmenzó alquilando r aperos "underground" para cantar en discos y fiestas que se organizaban a través de la isla. "The DJ’s Company" aumentó su negocio al convertirse en compañero de grabación con "Prime Records." Con esto el rap boricua fue estalecido comercialmente.
Siguiendo el desarrollo comercial del "underground", fue una transición de la influencia del rap urbano de Norte América a una influencia jamaiquina. El "underground" comenzó a usar los emblemas de la cultura rasta: los "dreadlocks," los colores rasta s (amarillo, verde, y rojo) y marijuana. Como con las rastas, estos emblemas significan la marginalización racial y social. Son usados para criticar el racismo y los prejuicios contra la clase baja.
Las temas principales del rap bericua son usualmente la marijuana, el crimen, el sexo, la glorificación de violencia y armas, y la crítica de la policía. También la música denuncia hipocresía social, explotación de las clases bajas, e identifica el raci smo. A causa de estos temas tan controversiales y la lengua vulgar que se usa para expresarlos, el rap puertorriqueño en este momento es la forma de expresión más amenazante en la isla. El rap ocupa una posición similar a la de la salsa durante los años setenta. Describe la vida en la calle, los gánsteres, las mujeres, y la lucha para superviviencia económica.
Las líricas del "underground" han ofendido la moralidad pública. Usualmente son violentas, explícitas en una manera sexual, y generalmente vulgar. Incluyen discurso de homofobia y desacato y odio hacia las mujeres. Debido a esto, la policía ha confisc ado cintas y música que se venden en las tiendas de discos, usando las leyes 112 y 117 contra la obscenidad. También la radio, la televisión, y los periódicos han caracterizado los raperos como instigadores inmorales de violencia y corromperos de la orde n pública. Para demonstrar que no todo el "underground" usa palabras vulgares y tiene mensajes malos, nuevas producciones llamadas "Clean Lyrics" han salido al mercado. Entre estos se encuentran "The Noise III" y "MC Nonstop Reggae."
El estudio del rap boricua proporciona un buen entendimiento de los conflictos sociales que se estan viendo en estos momentos en Puerto Rico. En vista de su denuncia de racismo y la explotación, su crítica de la policía, y su atentado al combinar las cu lturas urbanos de Norte América y el Caribe, esta forma de música está lejos de ser catalogada como antipolítica. Es lástima que la lengua explícita y el contenido vulgar han enmascarado muchas de estos mensajes, esto ha causando que la música parezca of ensiva. Sin embargo, el rap boricua da un visto claro de los conflictos que encaran la juventud urbana de Puerto Rico.